J Milo y su disco tan “cubano” como “asere”

    #Pistacubana tenía una deuda con el fonograma Cubano asere de J. Milo, luego de la cobertura de su presentación el 17 de noviembre de 2022 en La Habana, antecedido por una presentación en Pinar del Río fechado el 15 del propio mes.

    Sin embargo, son apenas dos sencillos los que se han dado a conocer lo que significa que Cubano asere tendrá larga vida en este 2023, y veamos las razones.

    Aunque abordaremos cada sencillo, vale resaltar que “Cubano asere” no es un disco raro pero si inusual, pues disfrutar de un joven, sumamente joven, metido de lleno en la tradición es además sorprendente. Teniendo el son como base, la escucha de las ocho canciones, confirman una idea que el propio cantautor ha comentado en sus entrevistas, su admiración por su coterráneo Polo Montañez, aunque resulte apresurado reconocer que estamos en presencia de un precursor de uno de los autores más venerados, versionados y escuchados de la música cubana.

    De las ocho canciones, seis tiene una base sonera indiscutible, esa que el propio autor define en su sencillo homónimo “Cubano asere” “tengo la clave tres más do´”, y las dos restantes van más hacia la canción contemporánea donde comparte con Piq Montano y Abel Geronés, sin obviar en el tema de las colaboraciones la realizada con Los Compinches en la canción “¿Cómo le digo?” de corte también sonero.

    Los arreglos musicales estuvieron a cargo del propio Milo junto Yosbel Ruiz, quien además asumió la grabación, mezcla y masterización de siete de los temas, con excepción de Debí ser más (Frágil te quiero) concebida por Christopher Simpson. Ambos supieron aprovechar el sabor de la música cubana con abordajes sonoros que permiten disfrutar cada instrumento con ese sabor añejo que tienen, sin dejar de lado el presente, con elementos que denotan que es una creación plena de la segunda década del siglo XXI.

    Esta riqueza sonora se apega bien a la interpretación de J. Milo que resulta directa y sin construcciones digitales, sonando como si de una presentación en vivo se tratase. Y ya que abordamos el tema, J. Milo se apoya en una interpretación ciertamente exhaltada, con enfásis en las frases, sus frases, pues es el autor de del disco casi en su totalidad.

    Repasemos cada sencillo.

   


1      Cubano asere

   

CUBANO ASERE (VIDEO OFICIAL)

    “Cubano asere” fue el primer sencillo conocido de J. Milo de manera oficial a través de la radio y la televisión. Su fecha de registro en junio de 2022 marca el inicio del reconocimiento al joven músico como artista novel de la temporada de ese año, hecho que concluye con su elección como Artista Novel 2022 en #Pistacubana. Es una canción de definición, no por gusto nombra su primer disco, y podemos aventurar que fuera quizás la primera aproximación a lo que luego fue conformando el resto de las canciones. Es una canción que define una identidad y expresa “por aquí va todo”. Aún en lista “Cubano asere” acumula 32 semanas en el Top100.

   


2      Mala raza

    “Mala raza” como pista número 2 se vuelve más tradicional todavía y enfatiza en el nuestro son de antaño aunque se hable de Facebook y Whastapp. Son los coros, el tres y los metales quienes construyen esta canción de principio a fin con una “gozadera” musical que define “lo inusual” que abordamos al inicio sobre el disco en general. También sorprende la longitud del tema, tan corto que termina casi como un corte, cuando normalmente esperas que siga el “tumbao”. Una joyita del disco, puede resumirse. Veremos que camino toma en cuanto a la estrategia promocional del fonograma en lo que queda de 2023.

   


3      Los besos de tu boca

   

J MILO - LOS BESOS DE TU BOCA (VIDEO OFICIAL)

    Es la segunda canción que promovió J. Milo y que cuenta con un video clip oficial, sin dudas una buena decisión porque da otra arista del disco, más allá de lo identitario maneja el tema de la conquista y seducción y permite el uso de otras metáforas no vistas en los dos temas anteriores, “niña, yo quiero… sentir los besos de tu boca” mezcla todo un ambiente de piropos y dichos típicos aderezado por la música sonora donde nuevamente el tres sobresale para bien de la canción. Hermosa canción, directa y sencilla, pero no pequeña. El tema accedió al Top100 pero fue absorbida por “Cubano asere”, en total sumó 22 semanas de conteo, y logró el puesto #23 como mejor ubicación.

   


4      ¿Cómo le digo?

    Aquí encontramos una de las tres colaboraciones del disco esta vez junto a Los Compinches, donde de igual manera se aborda el son tradicional y el tema del amor, más bien de su anhelo. Aquí la participación de Los Compinches no resulta extemporánea porque el modo de interpretar el rap se ajusta a la propia cadencia del son y recuerda este tipo de incursiones en la música popular bailable que no siempre resultan felices pero aquí dan un sentido especial a la canción y la hacen entrañable. Nuevamente el cierre abrupto deja con deseo de más.

   


5      No vuelvas

    En este tema se menciona al inicio el nombre del disco y el son tradicional se explaya desde el principio con el coro que va conformando la canción casi en toda la estructura. Este modificación presupone un interés de los productores de lograr una diversidad formal dentro del disco. Los solos de tres, y el contrapunteo de los metales divierten la canción, quizás una de las más bailables y desafiantes del fonograma. En los coros destaca la voz femenina de Rosalía Alfonso.

   


6      Suerte

    “Suerte” desde el intro demuestra que va a otro asunto dentro de lo musical. Aquí ya se profundiza en lo tradicional y deja que la percusión tome el mando, con el adorno de los metales. Temáticamente es una de las más pícaras del conjunto y enfatiza con “dime, dime lo que quieras”. Y es que buscando en ese padre de todos, que fue y es Polo Montañez, uno disfruta lo directo de los textos, en un contacto cercano con el público potencial de estas canciones. La canción es ideal para una descarga informal de música, para seguir cantando el estribillo con un cajón y una clave.

   


7      Mentira piadosa

    Había que ver si esta canción, la segunda colaboración del disco, fue concebida para ser cantada con Piq Montano, pues se acerca al estilo de este también joven músico de Pinar del Rio que ha ido conformando una carrera abultada y certera. “Mentira piadosa” bebe del estilo de Piq (se dice picu) incluso hasta en los arreglos que ya dejan lo tradicional y prestigian el piano y se acercan al jazz. Aquí el tempo es mayor y saca otra faceta de J. Milo que ya se verá en nuevas producciones.

   


8      Debí ser más (Frágil te quiero)

    Debí ser más (Frágil te quiero) o “Frágil te quiero” como también se le ha denominado, asevera lo valorado en el sencillo anterior, colaborar es más que cantar con alguien, es también compartir un estilo o comulgarlos, Las participación de Abel Geronés da un aliento otro al disco al incluir a uno de los jóvenes con más avances en los últimos meses en materia musical, no solo por alcanzar un mayor reconocimiento en Cuba, sino por su propia obra autoral, una de las más sensibles del momento. Sabemos cuánto acarició J. Milo esta colaboración que es casi un bonus track por varias razones. En primer lugar porque participa otro productor, en este caso Christopher Simpson que aportó una visión más contemporánea y en segundo lugar el ofrecer un tema más romántico que rompe musicalmente con el resto del disco. ¿Buena o mala decisión? Defendemos estos cierres, no propiamente una coda, que quizás de un avance de lo que pudiera ser otro modo J. Milo de asumir la música. Sin dudas es un hermoso tema, y aporta, por supuesto, aunque por momentos nos haga olvidarnos del “cubano asere”.

    J. Milo luego del disfrute de su disco, más allá de todo el esfuerzo, más alla del equipo de músicos talentosos que creyó en su propuesta y los llevó a concretarlo y por encima de los nuevos derroteros que provoca, ha sido un arranque magistral para un joven músico cubano que sueña con defender sus raíces, y que logra ser tan "cubano" como "asere".

118 vistas

Comentarios(0)
Comentar