Alexander LP y Puros Habanos, un oasis musical de Cuba en Japón

    Alexander Laborde es un músico cubano que ha hecho parte de su carrera en Japón, pues durante 20 años ha logrado hacer música cubana en ese país. Para #Pistacubana ha sido un acontecimiento conocerlo gracias a su equipo de trabajo.

    Alexander LP, que es su nombre artístico, tuvo una formación académica en Cuba en guitarra clásica desde niño, al iniciar sus estudios en Guanabacoa. Su desarrollo profesional estuvo marcado por la música cubana, desde la tradicional hasta la trova, al formar parte de diversos proyectos que le dieron una experiencia en la música cubana, su música.

    Formó parte del cuarteto Onix, con el maestro Andrés Cisneros, "que fue para mi un maestro y un guía, ahí fui guitarrista y cantante principal", nos explica. Más adelante formó parte además del Trío Cuba y del Septeto Caracol de la Divina Pastora, "hasta que llegó el momento de hacer mi carrera en solitario a partir de una oportunidad que se me dio en Tokio, Japón".

    Sobre su llegada a Japón, Alexander LP nos comenta, "desde que llegue a Tokio lo que he hecho es defender mi trova cubana como guitarrista acompañante y cantautor, mi trova viene de Feliú, Pablo, Silvio*, todo esos grandes de nuestra historia, y siempre he sido un poco como abierto, me gusta fusionar bastante, me gusta incursionar con todos los estilos del mundo pero siempre con la gotica de Cuba".

    En ese punto desde #Pistacubana le lanzamos la afirmación a Alexander LP de que, visto así, podría considerarse parte del movimiento de la Nueva Trova a lo que respondió "sería un honor que digan que formo parte de esa nueva trova cubana", que evidencia un arraigo por su país natal, a pesar de residir y trabajar durante dos décadas en el llamado País del Sol Naciente.

    "Japón fue la oportunidad que tuve, mediante un contrato de un año en el Dentsu Building, una de las compañías más importantes en aquellos tiempos en entretenimiento. No había ningún guitarrista trovador en todo Japón". Podría asegurarse que Alexander LP es el primer cantautor cubano que llega a Japón, "la oportunidad que tuve fue mucha, mucho trabajo, era algo raro que llegaba, algo muy raro, pero no tenía competencia, como la que puede haber en Europa o en América".

    En ese sentido nos aclara, que más allá de tener más o menos competencia, "el público japonés acepta la cosas cuando están bien hechas", o sea que era necesario ofrecer un repertorio bien concebido e interpretado.

    Para #Pistacubana es sumamente curioso imaginar a un cubano cantando en castellano en Japón o si el músico se adapta al idioma japonés. "Mis interpretaciones son básicamente en español, defiendo nuestro castellano, pero siempre hay que darle el gusto de cantar en su idioma. Yo siempre digo que para un músico el problema no es el idioma sino la interpretación, es estudiarlo, practicarlo e intentar acercarlo a ellos". Y agregó, "no hace falta salirse para ganar en aceptación, hay japoneses que no hablan español pero te piden la canción en español y hasta la cantan, aunque no sepan exactamente de que va...".

    A su repertorio de su país natal, Alexander LP agregó canciones famosas en japonés, "que son románticas, con preciosas melodías y letras preciosas". Poco a poco fue manejando técnicas, por ejemplo, "cantaba dos versos en español, el coro en japonés y el final en español, y eso llegaba al público, hasta que llegó la práctica como trovador de hacer mis propias canciones, y con una traductora profesional que traduce la poesía de mi trova".

    El músico destaca las influencias de Japón en su vida, entre ellas la disciplina, "tengo dos hijos allá, yo le digo siempre a mis amigos que mis hijos tienen de samurai y de mambí". Sobre componer en japonés nos dijo, "creo que sería muy difícil, quitarme el tabaco, el ron y la mesa de dominó, es imposible".

    Japón está literalmente en el otro lado del mundo, pero Alexander LP no ha perdido su cubanía ni un milímetro, "siempre he estado en contacto con la familia, con los amigos, y nunca he perdido la cubanía, es complicado estar al día con los giros del idioma en Cuba, pero no estoy tan alejado, y no me afecta en la composición".

    Cuba en Japón es conocida, asegura, "se conoce como país, su historia, pero sobre la música se conoce menos", por eso prefiere que lleguen más músicos "porque mientras más llegan, se da a conocer mas la riqueza de nuestro país".

    Sobre la posible existencia de un gremio de músicos cubanos en Japón, Alexander LP nos explica "somos pocos, diez, doce, no creo que tengamos un gremio como tal, quizas 20...". El caso es que desde su llegada en solitario hace 20 años, como trovador, Alexander LP fue a más, y logró ir uniendo a otros músicos cubanos que residen allá, hasta conformar su agrupación Alexander LP y Puros Habanos. Junto a él, en la entrevista, nos acompañó Rolando Speck Blake, integrante de Puros Habanos y que comparte la dirección artística de la agrupación junto a Alexander LP.

    Rolando Speck Blake, que ya suma 12 años en Japón, nos cuenta con mucho orgullo su relación profesional y de amistad con Alexander LP que estuvo marcada por el reencuentro casual, allá en Asia. "Nosotros éramos amigos desde el Servicio Militar donde hicimos una banda improvisada, para tratar de hacer música en esa etapa, y lo hicimos durente seis meses y no lo vi nunca más, en Cuba. 15 años después yo llegué a Japón y el primer músico cubano que me encontré, me habló de un tal Alexander y, cuando voy a conocerlo, resulta que era el amigo mío, tremenda alegría".

    "Encontrarte un músico al otro costado de planeta, en una ciudad tan grande...", nos relata Rolando, "es grandioso".

    Rolando, posee formación académica, "aunque en un momento determinado decidí dejar la música", que retomó por cuenta propia y regresó de manera autodidacta. Fue fundador del primer grupo que conformó Maykel Blanco y además tuvo varias experiencias en grupos de múscia tradicional como violinista.

    Rolando forma parte de Puros Habanos, "soy el segundo de la banda", y está vinculado tanto a los aspectos musicales de la agrupación como los negocios. En total son 7 integrantes, todos residentes en Japón, cinco de ellos cubanos, un japonés y una japonesa, y en ocasiones participa un colombiano.

    Alexander LP y Puros Habanos es, según la crítica, una de las mejores orquestas de música latina en Asia, incluso reconocida dentro de todo el espectro de agrupaciones latinoamericanas que han llegado a ofrecer conciertos a Japón. Sin embargo existe una contradicción, que nos apunta Alexander, y es que esta agrupación cubana es poco conocida en su país de origen.

    De ahí el objetivo de esta estancia en Cuba, que nos explica Alexander LP, "mostrar nuestro proyecto, y que se sepa que hay cubanos defendiendo la música cubana, sobre todo la tradicional, que es nuestra base, defendiendo la trova, y todos lo géneros cubanos, con elementos modernos, y la música de Alexander LP, mi música".

   

Aico Simon y Alexander LP Puros Habanos - Cómo fue in Tokyo (Cantante Japonesa)

    Desde el punto de vista logístico "es complicado mover toda la banda, para acá, es complicado, y podemos asumir variantes, la idea de tener una base aca en Cuba que nos supla acá a la banda, pero con la misma esencia. Traer la música, grabada, en videos, hacer giras de medios y presentar nuestra compañía de entreteminto AMA Company LTD, Alexander Music Art, yo soy el CEO es el productor ejecutivo, queremos acercar esa compañía que radica en Tokio, acá en La Habana".

    Hasta el momento "todo marcha de maravillas", nos confiesa Alexander, "no hemos parado, muy contentos, desde el barrio que les enseñamos las canciones, todo el mundo con una emoción, y ver eso es bonito, y escuchar a nuestros amigos, los profesionales, eso nos da pie a que puede ser positivo".

    Sea aquí o en Japón "seguimos conservando lo cubano, por eso es Puro Habano".

    Varias canciones de Alexander LP y Puros Habanos ya suenan en la radio cubana y maravilla conocer este oasis de Cuba en Japón, un espacio de música tradicional y trova, desde el talento y el arraigo.

   

*La frase "Feliú, Pablo y Silvio" refiere a tres grandes trovadores cubanos, relevantes dentro del Movimiento de la Nueva Trova, Santiago Feliú, Pablo Milánes y Silvio Rodríguez. En Cuba es común mencionarlos apenas por el nombre y ya sabemos de quienes se habla.

737 vista(s)

Comentarios(0)
Comentar